La
lectura en Braille
No presenta excesiva dificultad respecto a la
lectura en tinta. Los elementos básicos en el proceso de adquisición de la
lectura son los mismos para ciegos y videntes.

La lectura mediante el tacto se realiza letra a letra y
no a través del reconocimiento de las palabras completas, como sucede en tinta.
Por ello se trata de una tarea lenta en un principio, que requiere de una gran
concentración difícil de alcanzar a edades tempranas.
La
escritura a mano.
Para
escribir a mano es preciso tener en cuenta los siguientes principios:
a) Para que la lectura de lo escrito a mano pueda
realizarse normalmente de izquierda a derecha, es necesario empezar a escribir
de derecha a izquierda, invirtiendo la numeración de los puntos del cajetín. De
esta manera el rehundido que se hace al escribir quedará como un punto en
relieve situado en el lugar correcto cuando se le da la vuelta al papel.
b)
Antes de empezar conviene adquirir precisión mecánicamente en el punteado por
lo que se pueden hacer series de puntos.
c)
Todos los puntos deben tener un relieve idéntico. Para ello hay que adquirir
una gran precisión mecánica.
Una máquina para la escritura en Braille contiene 6
teclas, una para cada uno de los puntos del cajetín generador de Braille.
También tiene un espaciador, una tecla para el retroceso y otra para el cambio
de línea.
Al igual que
el niño vidente, el
niño con limitación visual comienza a reconocer y a establecer
las relaciones cualitativas de acuerdo
con sus intereses
de relación con
los objetos (funcionalidad, causalidad y
utilidad).
En lo cuantitativo el niño se limita a reconocer el conjunto tiene más o menos elementos que otro; con este tipo de comparaciones se comienza a establecer la correspondencia entre uno y otro conjunto y simultáneamente con este reconocimiento de cardinalidad ocurre el reconocimiento de la ordinalidad, es decir, el niño deduce si un conjunto posee más elementos que otro, pero menos que algún otro, es aquí donde él está listo para comenzar el trabajo de las relaciones y operaciones con los diez primeros números.
Todas las actividades
planeadas dentro del
programa de prematemáticas pueden ser
desarrolladas igualmente con los niños
con limitación visual,
lo importante es tener
en cuenta los siguientes aspectos:
Proporcionar al
niño materiales concretos
como fichas, bloques lógicos,
cajas de diferentes
tamaños, palos, cuentas,
tablero de goma, rodachina, compás braille, punzón a mano alzada, transportador
braille.
CAJA DE
MATEMATICAS

El ábaco es la herramienta que los niños con discapacidad
visual utilizan para efectuar operaciones aritméticas. Su manejo puede llevar a
realizar las operaciones con tanta rapidez y eficiencia como en las
calculadoras electrónicas.
En adición al uso
del ábaco, en ilumina brindamos a los alumnos con discapacidad visual
conocimientos para el manejo de otras herramientas especiales como la caja
matemática, el geoplano, etc., así como técnicas y estrategias para la
adquisición de competencias en esta área.
Su finalidad es hacer que ordenadores personales que
funcionan con Microsoft Windows sean más accesibles para personas con alguna
minusvalía relacionada con la visión. Para conseguir este propósito, el
programa convierte el contenido de la pantalla en sonido, de manera que el
usuario puede acceder o navegar por él sin necesidad de verlo.
ORIENTACION
Y MOVILIDAD
Manejo de bastón, arriba, abajo, izquierda, derecha, al
frente, atrás, etc. El movimiento es un elemento básico para el aprendizaje.
Cuando el niño explora y tiene contacto físico con su mundo es cuando el
aprendizaje se lleva a cabo. Los niños que padecen de incapacidades de la vista
típicamente necesitan que se les anime a explorar su medioambiente. Para ellos
el mundo puede ser desconcertante e impredecible, o puede no ofrecerles
motivación.

En realidad, el concepto de entrenamiento en orientación
y movilidad comenzó después de la Segunda Guerra Mundial, cuando comenzaron a
desarrollarse técnicas para ayudar a los veteranos de guerra que habían perdido
la vista. En la década de los sesenta las universidades comenzaron programas de
entrenamiento para especialistas en orientación y movilidad que trabajaban con
adultos y niños en edad escolar. En el presente y con el objeto de ayudar al
sector más joven, las especialistas en orientación y movilidad han desarrollado
estrategias y técnicas para comenzar a enseñar orientación y movilidad desde la
infancia.
ESTIMULACION
VISUAL
Una adecuada estimulación, la experiencia previa, la
motivación a ver, el cultivo de la atención, las necesidades que le van a
surgir y el aprendizaje harán que las capacidades visuales innatas se realicen
y se perfeccionen; para que esto ocurra se necesitará de un guía y de una
planificación.
EDUCACION FÍSICA
Impartida dentro de la institución para su ejercitación y
preparación en diferentes deportes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario